jueves, 11 de mayo de 2017

Que es un Chiste?

Imagen relacionada



Un chistechascarrillo o facecia es un dicho, frase, cuento, historia u ocurrencia aguda y graciosa. Es una corta serie de palabras o una pequeña historia hablada o escrita con fines cómicos, irónicos o burlescos. Contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a risa y fundado en el humor.

Se debe distinguir de la broma, que consiste en crear una situación cómica a partir de una persona, una situación o un evento real, mientras que un gag difiere del chiste en que el humor no es verbal sino visual como en el caso del tartazo o lanzamiento de pasteles o tortas de crema a la cara de alguien característico de la comedia de tipo slapstick.






Tipos de chistes


 Freud distingue el chiste inocente (que encuentra un fin en sí mismo y mantiene un juego de palabras) y el chiste tendencioso que a la vez es hostil o agresivo y obsceno o erótico. La relación entre el chiste erótico del meramente sucio se encuentra en la asimilación infantil de las funciones sexuales y las de defecación, sustituyendo en estos chistes, como en los hostiles, la agresión de palabra a la de obra.
A los chistes inocentes o no intencionales, en el sentido que les dio Freud, se les llama “chistes blancos” (o chistes de salón) sin ningún tipo de ofensa verbal. Así mismo a los chistes tendenciosos popularmente, dependiendo de su grado de malicia o vulgaridad contenida o cuando mencionan un contenido sexual u obsceno, se han denominado “chistes rojos” o “chistes verdes”.
Los chistes tendenciosos que hacen burla de enfermedades, discapacidades o la muerte se denominan "chistes negros" o chistes crueles, expresiones del llamado humor negro.


ejemplos

- ¡Ya sé porqué estoy engordando, es el champú!.
- ¿Estás seguro?.
- Sí, tío, hoy he leído la etiqueta y dice "para dar cuerpo y volumen". Desde hoy empiezo a bañarme con jabón de lavar platos.
-¿Qué dices?.
- Está claro, ahí Dice  "disuelve la grasa, hasta la más difícil"...






- Mamá, ¿qué haces en frente de la computadora con los ojos cerrados?
- Nada, hijo, es que Windows me dijo que cerrara las pestañas...







Historieta



Resultado de imagen para historieta



La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se complementan con un texto escrito .También hay historietas mudas, sin texto.


  • El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
  • El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.
CARACTERÍSTICAS DE UNA HISTORIETA
Es de carácter narrativo, considerando que: tiene la presencia de un narrador como emisor o relator de la historia; y evidencia el tiempo y la secuencia, enmarcada en viñetas.
Está representada en un lenguaje visual y verbal, teniendo en cuenta que usa imágenes y que puede o no aparecer en ella un mensaje verbal.
Cumple con la finalidad de entretener, considerando es de tipo distractiva y que debe ser de una sana diversión para quiénes la lee
ELEMENTOS DE UNA HISTORIETA
· Viñeta, es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta, generalmente es un recuadro. Es la unidad mínima y básica de una historieta que representa un momento de la historia
· Dibujo, representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así como a los personajes. Van dentro de la viñeta.
· Globos o bocadillos, es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes de la historieta. Tiene dos partes: globo y rabillo (que señala al personaje que habla).
· Cartelas, es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este texto va escrito en un recuadro rectangular en la parte superior de la viñeta.
· Onomatopeya, es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. Las más usadas son: plop (caída), zzzz (dormido), crash (choque o romper algo), splash (algo cae en el agua), entre otros.
¿CÓMO SE PRODUCE UNA HISTORIETA?
· Elige el argumento o tema del cual vas a hablar
· Haz un listado de los personajes que van a participar.
· Describe el escenario.
· Divide el argumento en partes (cada una de ellas estará representada en una viñeta).
· Elige los elementos que vas a usar en cada viñeta (cartelas, onomatopeyas, globos,
etc.)
· Elabora tu guión.



















adivinanza

Imagen relacionada








Una  adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima.
Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su resolución. Muchas adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un componente educativo, para representar tradiciones y conceptos básicos como animales, frutas o toda clase de objetos.
Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de métrica y composición, si bien son comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes y consonantes. También son frecuentes los juegos de palabras.





Ejemplos

Zumba que te zumbarás,
van y vienen sin descanso,
de flor en flor trajinando
y nuestra vida endulzando.

(Las abejas)

No vuela y tiene un ala,
no es camión y hace "cran".

(El alacrán)

No lo parezco y soy pez,
y mi forma la refleja
una pieza de ajedrez.
(El caballito de mar)



Es la reina de los mares,
su dentadura es muy buena,
y por no ir nunca vacía,
siempre dicen que va llena.

(La ballena)



CANCIÓN 

Resultado de imagen para musica

Una canción es una composición musical para la voz humana, con letra y comúnmente acompañada por instrumentos musicales.
Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser cantada por un dueto, trío o más voces. La letra de las canciones es habitualmente de naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre. Existen diversos tipos de canciones que se pueden clasificar según distintos criterios. Una división típica es entre canto lírico, canción folclórica y canción popular.



Con respecto a las clasificaciones, existe una división muy poco precisa que pone de un lado la música Pop y del otro, el Rock. Gracias al flujo de información que nos ofrece Internet, cada vez es más común que se distingan los diferentes géneros musicales, dado que resulta incorrecto confundir el R&B (Rythm and Blues) con el Pop o el Soul, así como el Heavy Metal con el Rock and Roll.
REFRÁN
Resultado de imagen para refranes




Se denomina refrán a la colección de enunciados breves sentenciosos del latín que significa (verdad oculta) populares o popularizados. Tal repertorio constituye el compendio de la sabiduría de un pueblo. De ahí que habitualmente se diga el refrán popular. Los refraneros se suelen clasificar por zonas geográficas, lenguas o temáticas.


Ejemplos


Agua que no has de beber, déjala correr
Lección que aconseja no involucrarse con aquello que no se puede afrontar.


 Botellita de jerez, todo lo que me digas será al revés
Dicho usual entre los niños para responder a los insultos, aunque en ocasiones suele ser empleado por la gente adulta.

Echarle mucha crema a sus tacos
Se aplica a quien se jacta de sus méritos. Asimismo, que exagera en sus elogios a algo o alguien.


El que con lobos anda, a aullar se enseña
Este refrán se refiere a las costumbres que se llegan a adquirir del entorno en que un individuo se desenvuelve.


¿QUÉ ES UN MITO?

Un mito es un tipo de texto de carácter literario (que está más comprometido con la ficción) cuyo origen se encuentra en la oralidad. Su objetivo primordial es explicar el origen de las cosas. Desde el origen del mundo, la creación de los animales y el hombre, así como la explicación que un pueblo propone acerca de la naturaleza de las cosas que le rodean. Es por estas razones que el mito está profundamente ligado a la religiosidad de una cultura determinada. En el texto mítico se presentan naturalmente dioses, fuerzas sobrenaturales y hechos que se alejan de la razón; sin embargo, estos se encuentran justificados por la naturaleza de estos textos y no existe una necesidad de probar la veracidad de los sucesos que se van presentando. Los hechos presentes en el texto mítico son irrefutables para la naturaleza del relato y todo sucede en un tiempo antes del tiempo. Éste tiempo antes del tiempo se conoce como tiempo primordial. Toda cultura, sea cual sea, presenta mitos, los cuales hoy son leídos en su sentido figurado y en muchos casos ponen de manifiesto los dogmas de una religión específica. Un claro ejemplo de esto es el texto presente en el Génesis, primer libro de la biblia cristiana, la cual propone que el mundo se hizo a partir del deseo de un dios único, el cual con solo su palabra fue capaz de crear el universo, la tierra y al hombre, a su imagen y semejanza.

Imagen relacionada

Mito de la Mujer de la vela

Cuentan los habitantes de la ciudad de Corrientes que en el edificio de la Escuela Normal “Juan Pujol”, suele verse por las noches a una bella joven, hermosamente vestida con un largo traje de encaje blanco y una capa roja, recorriendo los pisos y escaleras de mármol con una vela encendida en la mano. Ante las primeras luces del alba, la misteriosa criatura se desvanece.
Resultado de imagen para fotos mitos mujer de la vela


En una familia adinerada tenia una hermosa niña, misma que muy joven fue engañada por un militar. Este militar la engaño prometiendo amor eterno y matrimonio, por tal engaño la hermosa joven quedo embarazada y, poco después, dio a luz una hermosa, poco después de esto el militar dejo de ir donde su amada puesto que se caso con una importante dama, ante todo esto y convertida en madre soltera fue castigada por sus hermanos.
Se cuenta que la encerraron en un cuarto secreto de su gran casa y que en ese encierro la pobre niña envejeció y enfermo por la melancolía y abandono pues casi a nadie se le permitía visitarla; también se dice que para iluminarse en las penumbras de los espacios que habitaba, sus hermanos solo le daban tres velas por semana, mismas que no siempre le alcanzaban.

Dicen que un día frío y húmedo ella murió acompañada solamente por una vela encendida y desde entonces su alma vaga  con esa vela encendida esperando que alguien sople la flama para poder descansar en paz después de sus sufrimientos en el mundo.
Han pasado muchos años y quienes en diferentes épocas han jurado haber visto ese fantasma con la vela, no han tenido el valor  para soplar la flama; no han tenido valor pues la figura sufrida y transparente de la doliente mujer, que viste largo camisón y muestra un rostro ojeroso entre desordenado peinado, les paraliza el cuerpo y les desencaja las facciones. ¿Qué valiente soplará la vela? 








Leyenda

Imagen relacionadaLas leyendas no se caracterizan por narrar hechos reales con rigor y exactitud, sino que su finalidad era subrayar un componente espiritual o una intención asociada a la moral y las buenas costumbres.

La historia avanzó y la idea de leyenda comenzó a vincularse a una narración, ya sea escrita u oral, que se exhibe como verdadera (al sustentarse en lo real) pero que incluye ciertos componentes propios de la imaginación y de la ficción. Las leyendas se transmiten de generación en generación, lo que posibilita que se vayan modificando de acuerdo al contexto social y a la época.
Una leyenda, de este modo, permite explicar y respaldar una cierta cultura. Siempre se halla ligada a un personaje, un espacio geográfico o un objeto preciso, y muestra cómo dicho elemento concreto se integra a la historia o la vida cotidiana de la comunidad. 
Resultado de imagen para fotos leyenda

Leyenda de Bloody Mary



Bloody Mary o María Sangrienta, es una leyenda urbana muy conocida, por lo cual variantes sobre su origen e invocación existen muchas, en esta ocasión se habla de que:
Allá por el año de 1720, una niña de 9 años, llamada Mary, se quedó sola en casa; sus padres salieron a ganarse la vida en una jornada nocturna. Dejando a la pequeña iluminada tan solo por la escasa luz de tres velas viejas.

Ella estaba acostumbrada, por lo cual se dedicó tranquilamente a jugar con su gastada muñeca de trapo en medio de la penumbra. Cercana la media noche, algunos ruidos se escucharon en la puerta, creyendo que sus padres habían vuelto, se asomó por la ventana, pero; ¡no había nadie!. Se metió entonces en la cama, entonces, nuevamente el ruido se escuchó, ella fue corriendo al baño a esconderse, pero al mirar el espejo, su cara se llenó de terror, pues de las sombras salía un extrañó sujeto, apretando entre sus manos un enorme cuchillo.
La muerte de la pequeña Mary fue terrible; se desangró… su sangre fue usada como tinta, para escribir en las paredes: “Murió a las 00:00 porque estaba sola”.
Ahora, al fantasma de la niña puede ser invocado a la hora de su muerte 00:00, poniendo frente al espejo tres velas, como las que a ella le iluminaban, y repitiendo nueve veces su nombre, como la edad que tenía al morir… entonces ella aparece para asesinarte del mismo modo que lo hicieron con ella, y terminar bañándose en tu sangre intentando así recuperar toda la que perdió, el día que murió.
Este último acto, que realiza con las victimas es el que le ha ganado el nombre de Bloody Mary.